top of page

ACTUALIDAD

Los arrecifes japoneses desaparecen poco a poco

Foto tomada de: Creative Commons

Hace aproximadamente 10.000 años el planeta Tierra decidió derretir su hielo brillante y subir el nivel del mar, tal vez creía que era necesario inundar aquellas plataformas continentales para que cada especie tuviera su propio espacio. Las comunidades coralinas se ubicaron en las plataformas después del último periodo glaciar, crecieron paralelamente al nivel del agua marina  y no pudieron sobrevivir debido a que no había suficiente luz. 

Charles Darwin en 1842 creó una teoría: La estructura y distribución de los arrecifes de coral, en esta analizó la formación de islas coralinas que crecen alrededor de una isla volcánica, llamándolos Atolones. Raramente y con los cambios climáticos presentados en la actualidad, el nivel del agua ha ido bajando y ha causado que los arrecifes mueran, ya que crecen de 1 a 25cm verticalmente. 

 

La ingeniera ambiental, Alejandra Polanía, afirma que estas estructuras subacuáticas “están formadas por carbonato de calcio que vienen de los mismos corales y muchas veces de exoesqueleto de los mismos.” Además de eso, recalca que estas “selvas marinas” no necesitan tantos nutrientes y crecen mucho mejor en aguas cálidas, poco profundas y que les llegue el sol para que puedan proteger el hábitat de más del 25% de especies marinas y manglares junto con las praderas que suelen sufrir por el fuerte oleaje de algunas épocas del año.

 

El mundo entero se esta dando cuenta de la extremada destrucción que el hombre, por medio del daño climático que genera la contaminación, ha generado en los mares de nuestro territorio. Por tal motivo se crearon entidades como el Fondo Mundial para la Naturaleza y el instituto de Recursos Mundiales que son los encargados de proteger con recursos  económicos la subsistencia de los recursos naturales.

 

Se estima que anualmente para el cuidado de los arrecifes coralinos se gastan alrededor de US$375 millones, ya que estas especies marinas generan servicios a la humanidad como la pesca y el turismo.  Sin embargo, existen muchos daños que no se pueden prevenir ni con todo el dinero que se recaude en el planeta Tierra, como el  causado por los cambios de temperatura.

 

El último caso registrado acerca de los daños coralinos fue en Japón. Allí el cambio climático repercutió en el aumento de 2 grados en la temperatura del agua y destruyó más de la mitad del arrecife de coral de esta zona. Esta especie, caracterizada por la diversidad de colores y de peces, ha sido perjudicada por los gases de efecto invernadero, según el estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

 

La reserva natural ubicada en la isla Ishigaki, en el archipiélago de Okinawa, contaba con más de 70 especies de corales hace unos años, pero ahora sufrió un blanqueamiento del 97%, presentando una muerte del 56% y con el riesgo  de que los corales restantes desaparezcan gracias a las mismas condiciones.

 

Otros arrecifes protegidos que han sufrido las consecuencias del cambio climático son los localizados en Australia, Tailandia o Maldivas. Por ende lo que recomienda la ingeniera Polanía es seguir considerando un  cambio para el mejoramiento del medio ambiente ya que todo esto ha generado la perdida de muchas especies no solo marinas: “el cambio climático y el daño al medio ambiente no es un invento chino como lo han dicho y hecho creer, es real y necesita de la conciencia de todos” afirmo la ingeniera ambiental.

Valentina Garzón

© 2023 by Electric Films. Proudly created with Wix.com

SÍGUENOS
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube
bottom of page